La iluminación
y el diseño influyen en el desempeño laboral
Un buen
uso del espacio mejora el rendimiento de una organización hasta en 15 por
ciento.
La
productividad, motivación y bienestar de los trabajadores están directamente
relacionados con el ambiente, la iluminación y el diseño del espacio en el que
desempeñan sus tareas profesionales.
Así lo
concluyó el Taller de Ergonomía Office Lab –organizado por Philips-, y que tuvo
lugar en el World Office Forum Madrid, en donde se reunió un grupo de expertos
de diferentes disciplinas para hablar de las tendencias e innovaciones en el
mundo de las oficinas: últimas tecnologías e innovaciones en iluminación,
mobiliario, organización del espacio, climatización, etc. y se ha demostrado
cómo una perfecta combinación de todos estos factores mejora la sensación de
bienestar de los empleados.
LA LUZ, FUENTE DE BIENESTAR
Entre
los diferentes aspectos que mejoran la sensación de bienestar de los empleados
está la regulación de la luz a lo largo del día, teniendo en cuenta los
biorritmos de las personas colabora a su motivación y, por ende, a mejorar su
rendimiento.
Por
ejemplo, la luz fría, que es más intensa y azul, ayuda a activar el organismo
cuando se comienza la jornada laboral, después de almorzar y a última hora de
la tarde. La luz cálida, que es menos intensa, ayuda a relajarse en los
descansos.
Según
datos de Philips, un buen diseño y un buen uso del espacio puede mejorar el
rendimiento de una organización hasta en 15% y una óptima iluminación puede
incrementar la productividad en 10%.
Una
mala iluminación de la oficina puede influir negativamente en las personas de
diversas formas: fatiga ocular y disminución del rendimiento cognitivo y de la
capacidad de resolución de problemas, especialmente en aquellos profesionales
que trabajan con computadores. Además, afecta el humor y las relaciones
interpersonales dentro del ámbito laboral.
En este
sentido, el reto para las empresas es diseñar entornos de trabajo que puedan
resolver de la mejor forma las necesidades concretas de los empleados del siglo
XXI, que cada vez se enfrentan a mayores niveles de exigencia y deben adaptarse
a continuos cambios, con el fin de asegurar los máximos niveles de bienestar y
rendimiento.
De
acuerdo con David Martínez Olmedo, director de Alumbrado Interior de Philips
“las normativas que regulan las condiciones de iluminación cada vez se
preocupan más de la importancia de la relación entre luz y salud visual de los
trabajadores, por lo que las compañías deberían tener en cuenta la necesidad de
invertir en la iluminación de sus oficinas como una manera de desarrollar
ambientes de trabajo que fomenten el bienestar y el rendimiento, y reduzcan el
posible estrés, absentismo y los accidentes”.
UNA CORRECTA ILUMINACIÓN,
FUENTE DE AHORRO
La
iluminación supone alrededor de 35% del consumo de energía de una oficina, lo
que lo convierte, junto con una adecuada combinación de tecnología LED, en uno
de los factores con mayor potencial para conseguir ahorros sustanciales de
consumo.
Sin
embargo, 75% de la iluminación en oficinas es anticuada e ineficiente. Según
datos de Philips, las bombillas y luminarias LED establecen un nuevo estándar
en el consumo de vatios por metro cuadrado, especialmente cuando se combinan
con soluciones de controles de iluminación, que pueden llegar a producir
ahorros de hasta 85%.
NUEVOS ESPACIOS DE TRABAJO
El
presidente de World Officce Forum, Jorge Zanoletti, presentó otras tendencias
en el mundo del diseño de la oficina: aire, diseño, tecnología, formas de
trabajo. El mobiliario y diseño del espacio de trabajo o los nuevos conceptos
de e-trabajo serán una realidad en las oficinas del siglo XXI. De acuerdo
con de 3G Office, el actual diseño de oficinas no está adaptado a las tareas
que se realizan: pensar, reunirse, escribir, concentrarse, crear. Incluso, en
las actuales oficinas hay 40% del espacio gestionado de forma incorrecta debido
al obsoleto diseño de las mismas. De 60% que sí que se usa, un 50% no está
adaptado a esas tareas.
La tendencia en este sentido es el concepto Flexible
working, cuya filosofía consiste en crear puestos de trabajo libres
que puedan usar todos los empleados según las necesidades de cada momento. Algo
por lo que también aboga Global Place, que destaca la importancia de adaptar el
espacio a cada actividad profesional.
Esta idea se apoya en la filosofía de
trabajo que promueven desde firmas como Vistra y Microsoft. Vitra asegura que
en el año 2020, 80% de la masa laboral no trabajará en las oficinas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario