RIESGOS BIOLÓGICOS EN SEGURIDAD LABORAL
Las bacterias, los hongos, los virus y los protozoos son
microorganismos que representan riesgo biológico para los trabajadores expuestos a ellos en el ámbito laboral,
pueden originar algún tipo de infección, alergia o toxicidad. ¿Cómo podemos
prevenir estos riesgos a la salud originados por estos agentes y cuáles son las
actividades productivas que están comprometidas con estos peligros?
La prevención del riesgo
biológico en el trabajo tiene por
objetivo evitar las exposiciones a agentes biológicos
con capacidad infecciosa presentes ampliamente en el medio laboral. Estos
agentes pertenecen a cuatro grandes clases de microorganismos que pueden interactuar con el ser humano:
bacterias, hongos, virus y protozoos. Para que este contacto se produzca debe existir una vía de transmisión
que posibilite que el agente entre en contacto con el órgano o sistema dónde el agente puede
causar daño.
Este artículo explicará qué son los riesgos biológicos y se detallarán los rubros productivos y trabajo donde puede haber exposición a estos riesgos,
fuentes y mecanismos de transmisión de estos microorganismos.
¿Qué es el riesgo biológico?
El riesgo biológico o biorriesgo (llamado
biohazard en inglés) consiste
en la exposición del ser humano con los microorganismos, o sustancias derivadas
de un organismo, que plantea una amenaza
o riesgo para la salud
humana.
La prevención del riesgo biológico en el trabajo consiste
en evitar las exposiciones del trabajador frente al agente
biológico con capacidad infecciosa, alergia
o toxicidad. Por ello, es primordial la aplicación de medidas preventivas. Siempre
es conveniente recordar que “es mejor prevenir
que curar”.
Los elementos de
protección individual y colectiva, además de los protocolos de seguridad para realizar
las tareas, deben utilizarse en forma permanente y ser controlados en forma periódica
para evitar estos riesgos presentes en muchos rubros laborales.
Como señalamos, los
agentes biológicos con capacidad
infecciosa pueden ser diversos: virus, bacterias, parásitos, hongos o esporas,
toxinas, endotoxinas, cultivos celulares, etc. Representan un peligro para los trabajadores por su amplia distribución en el medio ambiente de trabajo.
Riesgos biológicos en el lugar de trabajo
Entre las principales
actividades económicas que pueden presentar exposición al riesgo biológico,
mencionamos:
- Actividades en las que existe contacto con animales y/o con productos de origen animal.
- Trabajos agrícolas.
- Empresas de gestión y tratamiento de residuos.
- Trabajos de asistencia sanitaria y social, comprendidos los desarrollados en servicios de aislamiento y de anatomía patológica.
- Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios y de diagnóstico, microbiológicos e investigación.
Los antecedentes del
estudio de los riesgos biológicos en los lugares de trabajo se han centrado en
los agricultores, trabajadores de los servicios sanitarios y el personal de los
laboratorios. Todos presentan un riego considerable de efectos nocivos para la
salud.
¿Qué es la fuente de exposición?
La fuente de
exposición es el medio, vivo o no, desde donde pasa el agente al huésped
reservorio. Existen diferentes denominaciones de la fuente/reservorio, según
corresponda:
- Fuente de exposición homóloga: seres humanos.
- Enfermo: transmite la enfermedad mientras la padece.
- Portador: sujeto que no padece signos ni síntomas de infección pero elimina microorganismos.
- Portador paradójico (pseudoportador): elimina gérmenes no patógenos.
- Portador precoz (incubacionario): elimina microorganismos antes de que aparezca la enfermedad que está incubando.
- Portador sano: personas colonizadas pero no infectadas (por falta de susceptibilidad).
- Portador pasivo (contacto): persona que ha estado en relación con un caso de enfermedad transmisible o con portadores.
- Fuente de exposición heteróloga: animales, objetos inanimados y suelo.
Mecanismos de transmisión
Es el conjunto de
medios y sistemas que facilitan el contacto del agente infectivo con el sujeto
receptor.
Depende de las vías
de eliminación, la resistencia del agente etiológico al medio exterior, las
puertas de entrada y el quantum de la infección, a través de:
- Transmisión directa: paso de un agente biológico desde la fuente de infección al sano susceptible por una relación inmediata. Ocurre en un espacio de tiempo breve, en el que el micro-organismo no puede reproducirse o sufrir variaciones
- Contacto físico (vía
sexual, contacto de mucosas, transmisión a través de la mano, etc).
- Aire.
- Transmisión indirecta: existe separación en tiempo y distancia, entre fuente y sujeto susceptible, habiendo medios animados o no entre ellos Se necesita cierta capacidad de supervivencia y reproducción del agente biológico desde la fuente hasta el sujeto.
- Objetos inanimados (fómites): contaminados generalmente por secreciones o excreciones de la fuente.
- Suelo: especialmente importante para los gérmenes esporulados que resisten largo tiempo en él.
- Agua: al beberla o utilizarla para riego.
- Alimentos contaminados: en los que las bacterias se mantienen pudiendo también multiplicarse.
- Transmisión de persona a persona: Personal en centros sanitarios, personal de seguridad, protección civil, enseñantes, geriátricos, centros de acogida, penitenciarios, servicios personales, etc.
- Transmisión de animal a persona (zoonosis): Veterinarios, ganaderos, laboratorios, industrias lácteas, mataderos, etc.
- Transmisión a través de objetos o material contaminado: Personal de limpieza o sanitario, saneamiento público, agricultores, cocineros, mineros, industrias de lana, pieles y cuero, personal de laboratorio, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario