CÓMO PREVENIR RIESGOS EN
EVENTOS PÚBLICOS Y MASIVOS
Los eventos masivos son actividades que generan
grandes concentraciones y movilización de personas congregadas para
asistir a espectáculos artísticos, culturales, deportivos, religiones o
políticos. La organización y la seguridad de los mismos merecen especial cuidado y de ello
dependerá su éxito. Conozca sus características, requisitos y recomendaciones necesarias para prevenir
los riesgos de accidentes en los eventos masivos.
Los eventos multitudinarios tienen un enorme atractivo para las personas de todo el mundo. Las
motivaciones varían: disfrutar de un concierto, participar en festivales o
carnavales, competencias deportivas,
festejos religiosos, campañas políticas, etc.
No obstante, muchas veces las imágenes que tenemos de ellos, lamentablemente, son tragedias
que cada cierto tiempo se repiten.
¿Qué es un evento masivo?
Las actividades que reúnen a 3
mil o más personas son eventos
masivos, también aquellos que se caracterizan
por realizarse en lugares que no están destinados de manera permanente para el uso que se quiere dar, como por ejemplo
aquellos que no son locales de esparcimiento y/o requieren adoptar medidas especiales de seguridad de los
participantes, asistentes o bienes.
Son aglomeraciones de público
reunidas en recintos con capacidad e infraestructura para este fin, con el objetivo de participar de
actividades reguladas en su propósito, tiempo, duración y contenido (espectáculo), bajo la responsabilidad de personas
físicas o morales (empresario u organizador),
con el control y soporte necesario para su
realización en términos de logística organizacional,
y bajo el permiso y supervisión de organismos con jurisdicción sobre ellos (autoridades municipales o nacionales).
Los espectáculos pueden clasificarse en:
a) Encuentros y espectáculos deportivos.
b) Eventos religiosos.
c) Congregación política.
d) Conciertos y presentaciones musicales.
e) Ferias y festivales.
f) Congresos, simposios, seminarios o similares.
g) Obras de teatros.
h) Exhibiciones de desfiles de modas, artísticas, gastronómicas y culturales.
i) Atracciones y entretenimiento (Parques de atracciones, circos o similares).
j) Carnavales y eventos tradicionales.
k) Desfiles deportivos, cívicos-militar.
l) Eventos culturales, etc.
¿Quién es responsable de la seguridad?
La seguridad de las personas en
los eventos masivos es responsabilidad de quien organiza el evento (empresa,
organismo, institución, etc.) según lo establecido en la normativa
legal vigente en cada país y
que delega ciertas funciones a la autoridad competente en cada jurisdicción.
Los organizadores de los
espectáculos o eventos están obligados por ley a informar a los asistentes sobre las medidas de seguridad,
dónde se ubican las rutas o vías de evacuación, además dónde se localizan los elementos de seguridad
para enfrentar una eventual emergencia, por
ejemplo presencia de extintores de fuego.
Los profesionales dedicados a
la Prevención de Riesgos y a la Seguridad en empresas e instituciones deberán ser consultados por los organizadores de
los eventos masivos, con el propósito
de realizar una evaluación previa de la actividad a desarrollarse y determinar
los riesgos asociados.
Requisitos para
el organizador:
- La clasificación del tipo de evento o espectáculo público masivo (objetivo o fin de evento).
- Las características del evento espectáculo público masivo.
- Análisis de peligro y vulnerabilidad internos y externos.
- La organización interna de los que realizan el evento (conformación de brigadas).
- Los planes de emergencia.
- Los recursos disponibles para atender la emergencia.
- Planos del lugar y del evento.
- Identificaciones del personal que participará en el evento.
- Copia de los permisos otorgados por las diversas autoridades.
- Organigrama para el desarrollo del evento y para la emergencia.
Si las características del evento o los informes emitidos durante la
etapa de revisión obligan a otras medidas especiales, los organizadores deberán
adoptarlas, por ejemplo,
el acceso a transporte público, permisos municipales,
revisión y colaboración por parte de bomberos u organismos de defensa civil. Asimismo, si el
evento ocasionara alteraciones al tránsito vial las autoridades locales deberán informar a todas las competencias sobre dichas materias y sugerencias sobre medidas a adoptar en conjunto, informando
oportunamente a los asistentes al evento.
Los planes de
emergencia deben contemplar:
- Rutas de evacuación.
- Salidas de emergencias.
- Ubicación de extintores o equipo de combate de incendios.
- Puntos de reunión externo.
- Ubicación de servicio médico o de auxilio.
- Acciones o medidas de qué hacer antes, durante y después de una emergencia.
- Otras que señalen las autoridades de protección civil.
- Video o audio que informe a quienes concurran al evento como actuar en caso de emergencia (ruta de evacuación, puntos de reunión, etc.).
Los recursos disponibles pueden ser:
- Personal de seguridad privada o pública.
- Personal de primeros auxilios y bomberos.
- Personal de organización y acomodo del evento.
- Ambulancias y carros de bomberos.
- Equipo para extinción de incendios.
- Equipo de primeros auxilios.
- Equipo de radio comunicación.
- Equipo de apoyo como megáfonos, barreras, plantas eléctricas, iluminación de emergencia, entre otros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario