Crisis sísmica: cómo enfrentarla
y reducir el nivel de daños
Un sismo
es una emergencia de origen natural en la que se libera gran cantidad de
energía de manera súbita. Es imposible anticipar y prevenir su ocurrencia, pero
podemos estar preparados.
Conozca
las claves y recomendaciones de seguridad laboral para enfrentar el “antes,
durante y después” de este fenómeno en la empresa, con el propósito de reducir
el impacto y minimizar sus efectos.
Si
queremos prepararnos para enfrentar un eventual sismo o terremoto, la
estrategia más eficaz apunta a la prevención. Estos fenómenos son
imprevisibles, por lo tanto no se tiene ningún control sobre las causas que los
originan. Entonces todas las acciones previas a realizar antes, durante y
después de una emergencia sísmica, en conjunto ayudarán a prevenir
consecuencias mayores en la población y en las organizaciones.
Este
artículo repasará definición y características de sismo, como también las
recomendaciones de los expertos para aplicarlo que sabemos que tenemos que
hacer ante este tipo de emergencia natural, cuando nos encontramos en la empresa.
Sin embargo, lo señalado no reemplaza el plan de emergencia específico
elaborado por profesionales, pero sí puede servir de una guía para su elaboración.
¿Qué
involucra?, el ANTES: cómo debemos
prepararnos y responder ante emergencia sísmica, análisis de riesgos y
vulnerabilidades en relación a los sismos, cuáles son los peligros y riesgos
del entorno, cómo será la organización. Luego, enfrentaremos DURANTE la
emergencia, implica cómo actuar en ese momento. Finalmente, DESPUÉS, qué debemos
hacer y cómo enfrentar los daños y consecuencias del fenómeno natural.
¿Qué es
un terremoto?
Es un
sismo de gran magnitud, con fuerte movimiento de la tierra, más específicamente
de la corteza terrestre que se acompaña
por una serie
de vibraciones. Producen intensidades
altas en una región
determinada y ocasionan daños en
infraestructura y/o pérdidas de vidas humanas.
Aún no
hay una tecnología
adecuada que pueda
precisar exactamente un día,
fecha u hora de
la emergencia, por lo
cual estos movimientos
de tierra siguen
siendo los más desastrosos y sólo nos
queda estar preparados para ellos.
En
Sudamérica los terremotos son causados por el roce entre la Placa Oceánica de
Nazca y la Placa Continental Sudamericana, en que el Continente Sudamericano
avanza hacia el oeste en cambio el fondo marino del océano Pacífico avanza
hacia el este.
¿Qué es
un sismo?
Proceso
de liberación de energía que viaja por el interior de la tierra en forma de
ondas, las que pueden ser percibidas por
la población cuando llegan a la superficie con diferentes intensidades.
Los
sismos más importantes se producen cuando se libera energía cerca de una falla
(que es una fractura), pero también puede ser por causa de procesos volcánicos.
¿Qué es el epicentro?
El Epicentro corresponde al
lugar de la tierra encima del punto exacto en la falla donde comienza el
terremoto, se puede expandir a lo largo de la falla y abarcar miles de
kilómetros antes de detenerse, esta expansión del movimiento o vibraciones se
conoce como ondas sísmicas.
¿Qué es una réplica?
Es una secuencia de sismos que ocurren luego de un
terremoto principal, éstas liberan la energía residual no liberada por el
terremoto principal y su área de ocurrencia indica el tamaño de la falla
asociada al terremoto principal.
¿Cómo se mide un sismo?
La gran cantidad de energía
que se libera en un sismo se mide con la Escala de Richter, que mide la
magnitud y tamaño del fenómeno, el cual
aumenta exponencialmente.
En tanto, la medición de la
intensidad del sismo se mide con la Escala de Mercalli. Esta medición se realiza observando los daños
que se producen en las construcciones, objetos, terreno y cómo afecta a las
personas.
Prevención sísmica: Antes
La preparación previa a una
emergencia es clave a la hora de reducir los efectos de los sismos y
terremotos. Considere tres acciones centrales para esta etapa:
- Determinar si la construcción es sismo resistente (vivienda, establecimiento educacional o lugar de trabajo)
- Identifica los lugares de protección sísmica y zonas de seguridad.
- Identifica las llaves y cortes generales de servicios básicos.
¿Qué es un plan de emergencia?
Es un conjunto de
actividades y procedimientos preestablecidos a poner en práctica para enfrentar
y minimizar los efectos
de una situación
de emergencia generada
por un desastre
natural y en
el menor tiempo
posible alertar oportunamente a la población para recuperar la capacidad
operativa de la organización y de los grupos operativos a cargo de ayudar a la
comunidad.
Recomendaciones para la empresa:
- Revise y verifique el estado de muros perimetrales y colindantes con empresas vecinas.
- Afiance anclaje de montajes en altura tales como sistemas de aire acondicionado, bandejas del tendido eléctrico, estanques elevados, etc.
- Instruya a los trabajadores y señalice la prohibición de usar ascensores y montacargas durante un terremoto.
- Defina zonas de seguridad interna donde el personal o trabajadores debería ubicarse y permanecer durante el sismo o terremoto.
- Determine elementos no estructurales que pudieran desprenderse, volcarse y caer hacia las áreas de trabajo, vías de evacuación y obstruirlas.
- Almacene por separado los productos químicos incompatibles que al caerse pudieran mezclarse y generar reacciones exotérmicas con resultado de incendio.
- Coloque contenciones para evitar su caída desde las estanterías o rack.
- Inspeccione el estado de anclaje a los pisos o suelos de los rack, verificando que estos tengan el tipo de pernos y la cantidad que establece el fabricante. Verifique que el anclaje se haga sobre loza de concreto y no sobre asfalto o similares.
- Establecer un procedimiento de rescate de personas desde los ascensores, en caso de quedar atrapados si se corta el suministro eléctrico
- Conocer en las zonas costeras las vías de evacuación y las zonas seguras en las áreas altas establecidas por las autoridades.
- Hacer un catastro de los trabajadores con discapacidad física y mujeres embarazadas y asignar responsabilidades a personas a cargo de ayudarlas en su evacuación y traslado.
- Realizar simulacros, evalúelos y haga correcciones.
Durante
el sismo
¿Qué
hacer en caso de sismo si estás en el trabajo?
- Cuando comience el sismo, busca un lugar alejado de las ventanas y paneles que tengan vidrios.
- Recomendamos NO EVACUAR durante el sismo, no utilizar ascensores ni escaleras.
- Ubicarse en las zonas de seguridad interna establecidas con anterioridad. Es seguro ubicarse cerca de muros estructurales o de construcción sólida. No es conveniente ubicarse bajo las puertas, no es seguro.
- Mantén la calma y espera con tranquilidad las instrucciones del personal encargado.
- Aléjate de objetos que se puedan caer, volcarse o desprenderse.
- No utilices fósforos encendedores o velas. Si necesitas luz usa sólo linternas, ya que puede haber escape de gas.
- Trata de no moverte del sitio en que te encuentras hasta que el sino haya pasado.
- Si hay desprendimientos de materiales, protégete debajo de escritorios o mesas.
En
la empresa:
Qué
debemos hacer después del sismo
- Revise todas las estructuras. No se confíe en que las que están sin daños visibles son 100% seguras.
- Revise escaleras, techos y pisos.
- Si escucha ruidos de elementos que estén inestables o en movimiento de estructura, haga que los trabajadores abandonen el lugar inmediatamente.
- Señalice y demarque las áreas dañadas prohibiendo el ingreso de los trabajadores hasta que sean evaluadas por un profesional competente.
- Revise las instalaciones eléctricas por parte de un profesional.
- Evalúe riesgo en caso de que se trabaje con sustancias químicas peligrosas. La limpieza y recolección de las sustancias debe hacerlo personal debidamente protegido (calzado, botas, guantes, respiradores, etc.) y con conocimiento. Si desconoce lo que contienen los envases solicite ayuda de expertos y/o servicio público de bomberos.
- Revise interior y exterior del lugar de trabajo identificando posibles peligros en letreros, luminarias y lámparas.
- Revise y pruebe los sistemas de protección contra incendio.
- Atención del ingreso a espacios confinados, ya que pueden presentar riesgos de existencia de atmósferas tóxicas, gases o vapores inflamables, deficiencia o exceso de oxígeno, etc. Debe hacerlo personal especializado con conocimiento y equipamiento adecuado.
- Si la empresa reinicia sus actividades debe garantizar el abastecimiento mínimo de agua potable para sus trabajadores, algunas normativas locales señalan 15 litros diarios por trabajador en caso de emergencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario